Recollemos unha selección de artigos nos que se fai referencia á parroquia en libros históricos de xeografía. A partir da análise destas obras, pode afirmarse que, malia algúns erros menores que se detectan en case tódolos textos, a descrición do termo parroquial é, en xeral, bastante precisa. Estas obras ofrecen información valiosa e de grande interese para os lectores actuais, especialmente nas edicións previas ó século XX
Descripción económica del Reino de Galicia (1804).
Aparecida a comezos do século XIX, esta xenial obra do ilustrado D. José Lucas Labrada incluía este texto onde se documenta o aporte económico da parroquia no que á actividade pesqueira se refire.
«(…) Sigue luego la costa por legua y media hacia el sur, allí se encuentra el puerto de Carreira de muy poca consideración; pues solo hay noticia de que la pesca en que se ejercitan sus naturales se reduce a 600 quintales de pulpo».

Portada da histórica obra de D. José Lucas Labrada. Ano 1804.
Diccionario Geográfico – Estadístico de España y Portugal (1826).
Unha grande obra do século XIX, é este enorme traballo dirixido por Sebastián de Miñano. Nél, podemos atopar esta referencia á parroquia de Carreira.
«CARREIRA (SAN PELAYO DE). Felig. E. de España, en Galicia, provincia y arz. de Santiago, jurisdicción de Noya. J.O., 287 vecinos, 1400 habitantes, 1 parroquia. Está casi rodeada de las rías de Arosa y Pontevedra, Cabo de Corrubedo y mar Océano (v. Noya). Produce trigo, maíz, centeno y vino. Contr. 4400 rs».

Portada da obra dirixida por D. Sebastián de MIñano. Ano 1826.
Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1846).
Outra grande obra tamén da mesma época que a anterior é esta grandísima obra dirixida por Pascual Madoz. Nela recóllese unha clasificación dos territorios españois da época onde se pode atopar a seguinte descrición do noso termo parroquial:
«CARREIRA (SAN PAYO DE): Felig. en la prov. de la Coruña (21 leg.), y dioc. de Santiago (10 ½), part. jud. de Noya (4 ¾), y ayunt. de Ribeira (1). SIT. En la costa del Océano y punta de que toma el nombre entre las rías de Arosa y Muros; CLIMA templado y sano; tiene unas 300 casas, las más de ellas con mala distribución y peor aspecto; hay una escuela pública dotada con 1100 rs. medianamente concurrida, la igl. parr. (San Pelayo) es capaz y decente, está servida por un curato de provisión ordinaria, y el cementerio no perjudica a la salud pública. El TERM. confina con el de Sta. Eugenia de Ribeira, estendiéndose la costa al N. hasta llegar al puerto de Corrubedo; el TERRENO en su vasta extensión, participa de monte y llano, de buena calidad, aunque escaso de arbolado, le cruza el CAMINO que por la costa se dirije desde el citado puerto de Corrubedo al de Camariñas, pero se halla mal cuidado; el CORREO se recibe por la cap. del part. PROD.: trigo, centeno, maíz, patatas, vino y varias legumbres y frutas; cría ganado y se encuentra alguna caza. IND.: la agrícola y la pesca, telares caseros, molinos, diferentes artesanos de primera necesidad y fáb. de salazón. COMERCIO.: la venta del sobrante de sus cosechas y la exportación del prod. de las mencionadas fab. POBL.: 287 vecinos, 1421 alm. CONTR.: con su ayuntamiento (v)».

Portada da obra de Pascual Madoz. Ano 1846.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo – Americana (1926).
Na xa clásica Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, da editorial Espasa-Calpe, a carón do ano 1926 aparece a parroquia citada como segue:
«SAN PELAYO DE CARREIRA. Geog. Parr. de la prov. De la Coruña, mun. De Ribeira. Según el censo de 1910 consta de las siguientes entidades de población:».

Geografía general del Reino de Galicia (1920-30).
A finais dos anos vinte do pasado século, nesta obra dirixida por Eugenio Carré Aldao, sae unha descrición moi detallada do termo parroquial, onde se fai incluso unha anotación moi interesante e curiosa sobre a famosa lenda da cova de Santa Catarina da illa de Sálvora.
«San Payo (Pelayo) de Carreira, parroquia de ascenso. – Ocupa el SO. de la provincia, de su partido y de su ayuntamiento, siendo el extremo más saliente de la península que separa la ría de Arousa de la de Muros. Su término, sumamente extenso, confina con el de la capital del ayuntamiento, la ría de Arousa y el Océano. Su costa, en la ría, comprende desde la punta de Eiros a la de Vicanzo, límite NO. de la ría, y en dirección de E. a O., y entre ambas, la costa y ensenada de Carreira, próxima a la que está la pequeña laguna de su nombre o de Aguiño. De la punta Vicanzo, y siempre de E. a O., a la de Falcoeiro, derivación del monte Aguiño, punta la ultima que, por su fraccionamiento, llaman los pescadores punta das Sete lengoas, es la parte del S. de su costa, y en ella está el arenal de Cobaza. Enfrente de esta orilla y entre el grupo de islas e islotillos que hay en la parte occidental de la ría, destaca la isla de Sálvora, de figura casi triangular, de unas 3 millas de perímetro, de contornos en general escabrosos, con puntas, de las que son algunas temibles, varias playitas y diversas alturas. Tiene un faro, una fábrica de salazón y la aldea de su nombre. En la punta Falcoeiro, costa O., comienza la ensena da de Corrubedo, al principio y de S. a O. escarpada y sucia, hasta la punta de Anguieiro o Graña, desde la que la ensenada va ganando al NE., y a corto trecho se encuentra la playa de Castro o de la Ciudad, que termina próxima a la punta de Corrubedo. La línea curva de la playa está interrumpida por la punta del Castro, límite de la parroquia. Participa el terreno de monte y llano, siendo de buena calidad, aun cuando no con mucho arbolado, teniendo al N. el monte del Castro. Sus aguas van a la playa. Coséchanse en este término trigo, maíz, centeno, legumbres, hortalizas, frutas y algo de vino, pero de clase ligera, como todos los del país; cría ganado, sobre todo vacuno, y hay caza. La pesca es de mar y hay vapores para ella, y las industrias, las que de ella se derivan. Goza de clima sano y templado. El curato es de presentación real, y hay la ermita de la Guía. Cuenta con escuelas nacionales. Dirígese el correo por Padrón-Ribeira. Dista 2 kilómetros al O. de la capital municipal y 37 de la del partido. Está unida a la primera por un ramal de carretera que va a Punta Falcoeira. Los habitantes de hecho son 3.120 y 3.476 los de derecho, ocupando 754 edificios, 630 de un piso y 124 de dos, de los cuales 22 están vacíos (13 en la isla de Sálvora) por el uso a que se dedican, y distribuidos en las aldeas de Aguiño (del monte de este nombre), Campo de Abaixo y de Enriba, Capilla, Castiñeiras, Castro, Filgueira, Frións, Graña (que da su nombre a una punta), Laxes de Abaixo y de Enriba, Liboy, Mámoa, Monte-Vixán, Outeiro, Parte ao Río de Abaixo, Parte ao Río de Enriba, Pedriñas, Quinteiro, Sálvora (isla de), San Payo, Vixán y Vilar, y grupos menores. Todas las aldeas son, por lo general, de crecido número de habitantes, pero la mayor es Aguiño, con 598. Esta es la feligresía de más almas del ayuntamiento, en la parte que podemos llamar rural y en la que no hay albergues. En Aguiño, en la costa, fuera de la ría de Arousa, se dice existió una de tantas ciudades de Valverde. Se cree que en la parroquia también tiene su salida la legendaria Coba de Santa Catalina, de la isla de Sálvora. Afirma la tradición que dicha cueva se abrió para librar a la Santa de la persecución. Una vez, para saber adónde iba a parar dicha cueva, se introdujeron un perro y una cabra. Estos aparecieron poco después en términos de Carreira. En cambio un gallo, al que dieran suelta, no volvió a verse».
Gran Enciclopedia Gallega (1974).
O escritor e académico Ramón Otero Pedrayo, dirixiu a realización da Gran Enciclopedia Gallega no ano 194. O aporte que se fai nesta obra para citar á parroquia é o texto que segue a continuación:
«CARREIRA, San Paio de. Parroquia del municipio de Ribeira ( La Coruña ), arciprestazgo de Posmarcos de Abaixo y diócesis de Compostela. Sus 2490 habitantes se agrupan en las entidades de población de Campos de Abaixo, Campos de Arriba, Capela, Casalnovo, Castiñeiras, Castro, Couso, Cuvelo, Filgueira, Frións, Granxa, Graña, Laxes de Abaixo, Laxes de Arriba, Liboi, Mámoa, Montevixán, Outeiro, Parte do Río Abaixo, Parte do Río Arriba, Pedriñas, Plaia Castro, Quinteiro, Sanpaio, Vixán y Vilar. Bajo la jurisdicción directa de San Paio de Carreira se hallan las capillas de Nosa Señora da Guía y S. Roque. La Parroquia, enclavada en el extremo sur de la pequeña península que forman las rías de Arousa y Noia, se halla regada por algunos arroyos. En su zona costera se localizan las playas de Anguieiro, Area Basta, Pequena do Couso, A Ribeira, Os Arrieiros, O Castro, A Raia, Touro y Rocosa, así como numerosas islas (Sagres, Centoleiros y Sálvora, situada en la boca de la ría de Arousa, etc.). Destacan en el término las puntas de Corveiro, Canba, Sendón, Perico, Arca, Fontán, etc. Varias carreteras locales comunican la parroquia con los pueblos de su entorno».
Gran Enciclopedia Galega (2003).
A comezos deste século, saíu unha nova edición da Gran Enciclopedia Galega, revisada e posta ó día. Como podemos observar nela, hai unha serie de variacións respecto á anterior obra onde se aprecian os cambios toponímicos e administrativos que houbo entre as datas de publicación das dúas enciclopedias.
«CARREIRA (San Paio). Parroquia do Concello de Ribeira (A Coruña), arciprestado de Posmarcos de Abaixo e diocese de Santiago de Compostela. Ten 2287 habitantes, que se agrupan nas entidades de poboación de Agro da Cuña, A Aldea vella, As Bouzas, os Buxos, Campos de Abaixo, Campos de Arriba, A Capela, Carreiriña, As Cartas, Casalnovo, Castro, Covelo, O Cruce, A Estrada, A Fieiteira, A Filgueira, Frións, A Graña, A Granxa, Laxes, Liboi, A Mámoa, Montevixán, O Outeiro, Parte ó Río, Pé do Corniño, As Pedriñas, A Pedrosa, O Quinteiro, A Revolta, O Rueiro, Sabartán, Sampaio, Sobreira, O Vilar e Vixán. Baixo a xurisdicción directa de San Paio de Carreira están as capelas de Nosa Señora da Guía e San Roque. A parroquia, situada no extremo sur da península da Barbanza, está regada por algúns arroios. Na súa zona costeira localízanse varias praias, como a do Castro, e puntas, coma a de Corbeiro. Unha rede de estradas locais comunica a parroquia cos lugares próximos».
Fontes consultadas:
– Imaxe mapa portada. Benito Chías – Enxeñeiro. ARG A Coruña. Ano 1900.
– Lucas Labrada. Descripción económica del Reino de Galicia. Ferrol, 1804.
– Sebastián Miñano. Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Madrid, 1826.
– Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846.
– Espasa-Calpe. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo – Americana. Madrid, 1926.
– E. Carré Aldao. Geografía General del Reino de Galicia. Barcelona, 1936.
– Ramón Otero Pedrayo. Gran Enciclopedia Gallega. Santiago de Compostela, 1974.
– Silverio Cañada – Benxamin Casal. Gran Enciclopedia Galega. Pontevedra, 2003.
Agradecementos:
– Arquivo do Reino de Galicia. A Coruña.
– Biblioteca Xeral. Universidade de Santiago de Compostela.
– Biblioteca Municipal de Ribeira.
Deixa unha resposta